sábado, 20 de febrero de 2010

reporte de evaluacion unidad sem 16

TRABAJO COLABORATIVO



El trabajo colaborativo se define como procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo.

En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales.

El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y las políticas de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar el entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto.

VENTAJAS DEL TRABAJO COLABORATIVO


Aumentan el interés de los alumnos


Promueve el pensamiento crítico


Promueve y favorece la interacción


Favorece la adquisición de destrezas sociales


promueve la comunicación


Promueve la coordinación


Mejora el logro académico


Estìmula el uso del lenguaje


Permite mejorar la autoestima


Permite desarrollar destrezas de autodescubrimiento


Sinergia en la ejecución de ciertas tareas






Descripción de la experiencia con la aplicación de las técnicas de trabajo colaborativo (incluir cómo fue la organización y cuáles fueron los canales de comunicación utilizados).

1. PIENSA, FORMA UNA PAREJA Y COMENTA

Prever tiempo para pensar la respuesta y comentar las respuestas.

Comentar solamente el punto de vista más interesante de sus informes al resto de la clase.

Para fomentar la escucha, al azar seleccione un par de alumnos para que resuman lo que sus compañeros estas comentando.

2. RUEDA DE IDEAS

Utilizar esta técnica para tareas sencillas, como generar listas, repasar materiales o identificar aplicaciones obvias de ideas.

Antes de detener la dinámica es mejor pasar un turno que parar la actividad.

Con esta técnica las ideas no se evalúan, ordenan ni discuten. Después deberían estructurarse esas ideas (priorizar, ordenarlas por categorías)

3. GRUPOS DE CONVERSACION

Es una buena técnica para la presentación de un tema y que los estudiantes participen.

Evite que los alumnos abandonen la tarea, hablar por hablar, pasee por el aula supervisando los grupos.

4. PARA HABLAR, PAGA FICHA

Puede ayudar a adquirir la competencia de escucha y comunicación.

No debe utilizarse en exceso.

Considere la posibilidad de pedir a los alumnos que participen en una actividad de conclusión en la que redacten un corto ensayo reflexivo en el que describan su contribución al diálogo.

5. ENTREVISTAS EN TRES PASOS

Esta técnica es útil para acercar la realidad al aula y aprovechar los conocimientos que de ésta tienen los alumnos.

Procure que las preguntas que prepare para la entrevista generen un amplio conjunto de respuestas interesantes.

Establecer un límite de tiempo para que no se desvíen de la cuestión.

Se puede pedir a los grupos que informen al resto de la clase.

6. DEBATES CRÍTICOS

Esta técnica funciona mejor si los estudiantes tienen un conocimiento profundo sobre el tema.

Es preferible que el profesor no tenga unos sentimientos marcados de apoyo a uno u otro lado.

El tema puede ser cualquiera que sea interesante. Resulta especialmente eficaz abordar cuestiones contemporáneas y relacionadas con la vida de los alumnos.

Las Tecnologías de Información y comunicación han abierto nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje, su gran potencial se evidencia en la posibilidad de interacción, de comunicación, de acceso a información, es decir se convierten en un medio interactivo y activo. Estas tecnologías integradas a un entorno o ambiente de aprendizaje con diferente grado de virtualización, pone a disposición del docente canales de información y comunicación para promover formas distintas de enseñanza.

Como señalamos al inicio de esta ponencia, la educación a distancia se caracteriza por desarrollar el aprendizaje autónomo del estudiante, lo cual plantea al docente el reto de aprovechar las TICs para hacer más consciente a los participantes de su proceso de aprendizaje y su papel en la regulación del mismo.



Ello exige un trabajo conjunto de quien es responsable del diseño pedagógico y el diseño tecnológico, que a propósito de un determinado contenido, logre incorporar las estrategias que hemos mencionado: afectivo-motivacionales, de planificación, regulación y auto evaluación en la estructura del ambiente o entorno de aprendizaje, específicamente a través de las herramientas como el foro, el correo electrónico, chats, tablón de anuncios, programas de juegos y simulaciones, software educativo, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario